EL SUTTA DE LOS KALAMAS - POR BUDDHADASA BHIKKHU (4 DE 17) - (O el arte de no tragar entero). Traducido al inglés por Santikaro Bhikkhu - Traducido al español por Yin Zhi Shakya, OHY.
8. Ma ditthinijjhanakkhantiya:
8. Ma ditthinijjhanakkhantiya:
No acepten ni creamos algo como verdad, simplemente porque está de acuerdo o encaja con vuestras opiniones y teorías preconcebidas. Vuestros puntos de vista personales pueden estar equivocados y vuestros métodos de experimentación y verificación pueden ser inadecuados, no guiándoles hacia la verdad. Este acercamiento puede parecer similar al método científico, pero nunca realmente puede ser científico, porque sus pruebas y experimentos son inadecuados.
9. Mabhabbaruputaya:
No acepten y crean algo como verdad, simplemente porque el que dice aparenta ser creíble, quizás debido a su credibilidad o prestigio. Las apariencias externas y el conocimiento interior verdadero de una persona, nunca pueden ser idénticos. Frecuentemente encontramos que los presentadores que parecen creíbles exteriormente, llegan a decir cosas incorrectas y tontas. Hoy en día, debemos ser cuidadosos con las computadoras porque los programadores que las alimentan y manipulan con la data pueden ponerle información errónea, haciendo errores de programación o usándolas incorrectamente. No veneren tanto las computadoras, porque hacer esto es ir en contra de este principio del Kalama Sutta.
10. Ma samano no garu ti:
No acepten y crean algo simplemente porque el monje (más ampliamente, cualquier conferencista) es “mi maestro”. El propósito del Buda en referencia a este punto tan importante es que nadie debe ser un esclavo intelectual de nadie, ni siquiera del Buda mismo. El Buda enfatizo este punto frecuentemente, y hubo discípulos, tales como el venerable Sariputta, que lo confirmó en la práctica. Ellos no creyeron en las palabras del Buda inmediatamente al oírlas; solamente lo hicieron después de una reflexión razonada y la prueba de la práctica. ¡Véanlo por ustedes mismos si hay algún otro maestro religioso en el mundo que haya dado esta libertad/independencia/liberación suprema a sus discípulos y audiencias! En el Budismo no hay un sistema dogmático que nos presione a creer sin derecho a examinar y decidir por nosotros mismos. Esta es la distinción suprema y preponderante del Budismo que mantiene apartados a sus practicantes de ser esclavos intelectuales de alguien.* Nosotros los tailandeses nunca debemos ofrecernos a seguir servilmente a los demás como lo estamos haciendo ahora. La libertad intelectual y espiritual es lo mejor.
La liberación Intelectual.
Los diez ejemplos del Sutta de los Kalamas son una defensa que nunca fracasa en contra de la dependencia intelectual y el no ser uno mismo, esto es, no apreciar la propia inteligencia y sabiduría al tratar con lo que uno oye y escucha (paratoghosa, el “sonido de los demás” en términos Budistas). Cualquier cosa que uno oiga, uno debe reflexionar de ella cuidadosa y sistemáticamente. Cuando lo hechos del asunto y sus “resultados de extinción del sufrimiento” son claramente beneficiosos, uno finalmente puede creerlo cien por cien.
*NOTA: Es opinión de la COMUNIDAD CAMINO DEL DHARMA . Que el tema en mención hoy por hoy, es asunto muy delicado dentro de los “practicantes” de habla hispana. Dada la tendencia a no estudiar las cosas en profundidad, y solo contentarnos con el empaque étnico que se acople a nuestros gustos adquiridos. “Nos cuesta mucho incomodarnos para acomodarnos”.
Enlace: Camino del Dharma