Ajahn - la palabra thai para ‘maestro’; utilizada a menudo como título de monje o monjes en el monasterio con más de diez años desde su ordenación. También se puede escribir achaan, acharn y de otras formas, todas derivadas de la palabra pali ‘acariya’.
Avijjā (pali) - ignorancia.
Bhikkhu - término que designa al monje, el cual vive de las ofrendas y cumple los preceptos que definen una vida de renunciación y ética.
Buda Rupa - una imagen de Buda.
Dento Reiki (japonés) - estilo de Reiki ó expresión que hace referencia a las enseñanzas del Reiki tradicional japonés, es decir, al conjunto de técnicas y ejercicios enseñados por el maestro Mikao Usui, conservando y transmitiendo el espíritu del Reiki en estado puro.
Dhamma - se refiere a la enseñanza de Buda. También significa religión, ley natural, orden social, conducta adecuada o virtud. (En sánscrito: Dharma).
Dharani (sánscrito) - es un tipo de discurso ritual similar a un mantra. Se ha descrito como “una cadena de palabras o nombres más o menos sin significado que tienen el poder mágico de ayudar al que las repite en un momento de necesidad extrema.
Día de Observancia (en pali: Uposatha) – se celebra con el cambio de fase lunar. En estos días, los budistas reafirman su práctica tomando refugio en el Buda, el Dhamma y la Sangha.
Dukkha - insatisfacción, dolor, miseria, sufrimiento.
Gakkai (japonés) - significa sociedad, escuela u organización. Cuando en Reiki hablamos de la Gakkai nos estamos refiriendo generalmente a la Asociación que fundó Mikao Usui en Tokio en 1922 tras alcanzar el estado de Satori en el Monte Kurama, con el propósito de impartir las enseñanzas de Reiki, ofrecer tratamientos y facilitar a todos el camino hacia la realización personal. En sus comienzos, la mayoría de sus miembros pertenecían a la armada japonesa. No admite el ingreso de extranjeros ni de gente que resida fuera de Japón, sus miembros no pueden comentar los detalles de la Sociedad con aquellos que no formen parte de ella. La práctica conservada es referida como Dento Reiki (Reiki Tradicional), ya que pretende preservar el método tal y como lo enseñó Usui sensei.
Idappaccayatā (pali) que se fundamenta en, conectado de forma causal, teniendo como fundamento causal.
Kamma - acción o causa y efecto de la acción.
Kenshō - la primera visión de la Verdad. Es un término japonés de la tradición del budismo Zen, compuesto por los caracteres Ken, que significa "ver”, y shō con el que se entiende "Esencia, Naturaleza de Buda.
Kilesa (pali) - impurezas de la mente.
Mushotoku (japonés) - sin expectativa, no provecho, no deseo de adquirir (Mu: negación, shotoku: provecho).
Paññā (pali) - sabiduría, comprensión.
Roga (pali) - dolencia, enfermadad.
Roga (pali) - dolencia, enfermadad.
Samādhi (sánscrito) - estabilidad y calma mental.
Shikantaza (japonés) - tan sólo sentarse.
Tañā (pali) - deseo.
Tathāgata (sánscrito o pali) - el Perfecto; epíteto del Buddha. El que ha alcanzado la verdad.
Tipitaka - literalmente significa ‘tres cestas’: colecciones de escrituras budistas, clasificadas de acuerdo a los Suttas (discursos), Vinaya (disciplina o instrucciones) y Abhidhamma (exégesis).
Upādāna (sánscrito o pali) - apego, aferrarse o agarrarse produciendo esto sufrimiento.
Vipassanā (pali) - visión clara.
Zazen (japonés) - meditar sentado (Za = sentarse, Zen = meditación).